INFORME ESPECIAL: CORRUPCIÓN SISTÉMICA EN LA AVIACIÓN CIVIL CUBANA
El colapso de Cubana de Aviación: corrupción, negligencia y un régimen sin rendición de cuentas
Desde su fundación el 8 de octubre de 1929 e inicio de operaciones el 30 de octubre de 1930, Cubana de Aviación fue símbolo de orgullo nacional. Hoy, sin embargo, se encuentra a la deriva, desmantelada por décadas de corrupción institucional, manejos turbios y negligencia prolongada por parte de sus dirigentes y del Estado cubano.
Las autoridades del gobierno autoritario que impera en Cuba desde hace más de 63 años han justificado su incompetencia y su irresponsabilidad reiterada señalando el embargo económico impuesto por Estados Unidos. Dicho embargo, cabe recordar, fue una respuesta a las demandas presentadas en la Cámara de Comercio tras el impago de indemnizaciones por las expropiaciones masivas llevadas a cabo durante los primeros años de la Revolución, cuando el pueblo cubano albergaba aún la esperanza del fin de la dictadura de Batista. Esa esperanza fue traicionada.
Lo que emergió en su lugar fue una dictadura comunista que se ha sostenido por más de seis décadas bajo un modelo de opresión, empobrecimiento sistemático y abuso de poder. Un régimen que no admite reclamaciones, donde la oposición es perseguida y la cárcel es el precio que muchos han pagado por alzar la voz.
La historia de Cubana de Aviación no puede desvincularse de esta trama más amplia de impunidad institucional. Su degradación no es un caso aislado: es el reflejo de un sistema que ha preferido la lealtad política a la competencia técnica, el clientelismo al mérito, y el silencio al derecho de reclamar justicia.
I. INTRODUCCIÓN
La aviación civil cubana, una de las ramas más estratégicas para la economía del país, ha sido víctima de profundos escándalos de corrupción que han dejado a su principal aerolínea estatal, Cubana de Aviación, sumida en una decadencia estructural, operativa y moral. A lo largo de las últimas décadas, esta institución ha sido utilizada por altos funcionarios del Estado y empresarios protegidos por el régimen como vehículo de enriquecimiento ilícito y favores políticos. Este informe reconstruye los eventos clave desde la década de 1980 hasta la década de 2010, y destaca las graves consecuencias de una red de corrupción institucionalizada.
II. PRIMERA FASE: EL CASO LUIS ORLANDO DOMÍNGUEZ (1987)
Luis Orlando Domínguez, ex líder juvenil del PCC y figura carismática de confianza de Fidel Castro, fue designado presidente del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba (IACC) a principios de los años 80. Desde esta posición, que ocupó aproximadamente por seis años, implementó una red clientelista y de favores donde se desviaron fondos estatales hacia cuentas privadas, se otorgaron contratos amañados, y se autorizó el uso indebido de infraestructura y aeronaves.
En 1987, fue detenido cuando intentaba abandonar el país y condenado por peculado a 20 años de prisión. Su arresto fue el primero en poner de relieve que incluso las altas esferas del poder castrista eran susceptibles a delitos de corrupción. Fue liberado antes de cumplir la totalidad de su condena y se mantuvo fuera del ojo público en La Habana.
III. SEGUNDA FASE: GENERAL ROGELIO ACEVEDO GONZÁLEZ (1989–2010)
Durante más de 21 años, el general Rogelio Acevedo dirigió el IACC. Designado en 1989, Acevedo consolidó un poder casi absoluto en el sector aeronáutico, interviniendo directamente en las operaciones de Cubana de Aviación, Aerocaribbean y agencias como Sol y Son.
Acevedo tejió una red de intereses personales y comerciales, beneficiando a sus allegados con contratos de vuelos chárter, concesiones de transporte de carga, y comisiones ilegales. Bajo su liderazgo, se favorecieron empresas mixtas sin licitaciones transparentes.
Su destitución fue anunciada abruptamente en marzo de 2010 por el Consejo de Estado, sin explicaciones oficiales. Sin embargo, una investigación reveló que había gestionado vuelos comerciales no declarados, recibido pagos ilícitos del extranjero y participado en el encubrimiento de operaciones financieras con la familia Marambio.
IV. TERCERA FASE: EL CASO MAX Y MARCEL MARAMBIO (1985–2011)
1. Origen y expansión del imperio empresarial
Max Marambio, conocido como "El Guatón", fue un ex escolta de Salvador Allende que se exilió en Cuba en 1973. Recibió la nacionalidad cubana y comenzó una meteórica carrera empresarial con el respaldo de Fidel Castro y el Ministerio del Interior (MININT). En 1985, fundó el conglomerado International Network Group (ING), que pronto sería la matriz de una red de empresas en Panamá, Cuba y Europa.
Junto a su hermano Marcel Marambio, fundaron la agencia Sol y Son (turismo) y la empresa mixta Alimentos Río Zaza S.A. (ARZ), junto a la empresa estatal cubana CORALSA. A través de estas entidades, se adjudicaron contratos millonarios para suministros alimentarios, infraestructura turística, y publicidad exclusiva para Cubana de Aviación. También administraban uniformes, inmuebles y hospedaje del personal aeronáutico en el extranjero.
2. El monopolio y el colapso
Desde 1993 hasta 2010, Río Zaza tuvo el monopolio de productos alimenticios envasados en la red de Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD). A través de estos privilegios, lograron facturaciones que superaron los 100 millones de dólares anuales. Mientras tanto, la industria conservera cubana quedó abandonada.
En 2010, una auditoría del gobierno reveló graves irregularidades: falsificación de balances, sobornos, evasión fiscal, y triangulación de contratos en el extranjero. Los hermanos Marambio fueron imputados y huyeron a Chile.
En 2011, Max fue condenado en ausencia a 20 años por estafa y cohecho; Marcel a 15 años. Fueron sentenciados otros 100 funcionarios, incluyendo representantes de Cubana de Aviación en España y Canadá, y el ministro de Industria Alimenticia, Alejandro Roca, quien recibió 15 años de cárcel.
3. Juicio internacional y pérdida de bienes
En 2013, la Corte Internacional de Arbitraje (CCI) de París falló a favor de Marambio y condenó a CORALSA a pagar 17.5 millones USD por violación contractual. Sin embargo, la Corte de Apelaciones de París anuló el fallo en 2015, validando la expropiación forzosa por parte del Estado cubano.
V. IMPACTO SOBRE CUBANA DE AVIACIÓN
Cubana de Aviación fue instrumentalizada como herramienta de enriquecimiento ilícito por múltiples actores de poder. La falta de controles, la opacidad contable, y la captura del Estado por intereses privados provocaron:
Pérdida de credibilidad internacional
Cancelación de rutas y operaciones internacionales
Ruina de su capacidad técnica y operativa
Reputación severamente deteriorada por incidentes y accidentes
La empresa quedó, literalmente, a la deriva, víctima de un saqueo institucionalizado que duró más de tres décadas.
VI. RESUMEN FINAL
Este informe documenta cómo la corrupción de alto nivel ha devastado el sistema de aviación civil en Cuba, afectando directamente la seguridad, eficiencia y transparencia de una de las infraestructuras clave del país. Desde Luis Orlando Domínguez en los 80 hasta los Marambio y Acevedo en los 2000, se observa un patrón de impunidad y abuso de poder.
VII. CONCLUSIÓN Y LLAMADO A LA REFLEXIÓN
La historia de Cubana de Aviación no es solo un caso de corrupción económica: es un reflejo de cómo el poder sin control destruye instituciones, debilita la soberanía nacional y traiciona al pueblo.
La justicia, aunque tardía, debe prevalecer. Este informe invita a periodistas, organismos internacionales y familiares de víctimas a seguir investigando, denunciando y exigiendo transparencia.
Porque no puede haber reconciliación sin verdad. Y no puede haber futuro sin justicia.
Fin del informe